CapÃtulo 1
A finales del invierno de mi decimoséptimo año de vida, mi madre llegó a la conclusión de que estaba deprimida, seguramente porque apenas salÃa de casa, pasaba mucho tiempo en la cama, leÃa el mismo libro una y otra vez, casi nunca comÃa y dedicaba buena parte de mi abundante tiempo libre a pensar en la muerte.
Cuando leemos un folleto sobre el cáncer, una página web o lo que sea, vemos que sistemáticamente incluyen la depresión entre los efectos colaterales del cáncer. Pero en realidad la depresión no es un efecto colateral del cáncer. La depresión es un efecto colateral de estar muriéndose. (El cáncer también es un efecto colateral de estar muriéndose. La verdad es que casi todo lo es.) Aunque mi madre creÃa que debÃa someterme a un tratamiento, asà que me llevó a mi médico de cabecera, el doctor Jim, que estuvo de acuerdo en que estaba hundida en una depresión total y paralizante, que habÃa que cambiarme la medicación y que además debÃa asistir todas las semanas a un grupo de apoyo.
El grupo de apoyo ponÃa en escena un elenco cambiante de personajes en diversos estadios de enfermedad tumoral. ¿Por qué el elenco era cambiante? Un efecto colateral de estar muriéndose.
El grupo de apoyo era de lo más deprimente, por supuesto. Se reunÃa cada miércoles en el sótano de una iglesia episcopal de piedra con forma de cruz. Nos sentábamos en corro justo en medio de la cruz, donde se habrÃan unido las dos tablas de madera, donde habrÃa estado el corazón de Jesús.
Me di cuenta porque Patrick, el lÃder del grupo de apoyo y la única persona en la sala que tenÃa más de dieciocho años, hablaba sobre el corazón de Jesús en cada puñetera reunión, y decÃa que nosotros, como jóvenes supervivientes del cáncer, nos sentábamos justo en el sagrado corazón de Cristo, y todo ese rollo.
En el corazón de Dios las cosas funcionaban asÃ: los seis, o siete, o diez chicos que formábamos el grupo entrábamos a pie o en silla de ruedas, echábamos mano a un decrépito surtido de galletas y limonada, nos sentábamos en el «cÃrculo de la confianza» y escuchábamos a Patrick, que nos contaba por enésima vez la miserable y depresiva historia de su vida: que tuvo cáncer en los huevos y pensaban que se morirÃa, pero no se murió, y ahora aquà está, todo un adulto en el sótano de una iglesia en la ciudad que ocupa el puesto 137 de la lista de las ciudades más bonitas de Estados Unidos, divorciado, adicto a los videojuegos, casi sin amigos, que a duras penas se gana la vida explotando su pasado cancerÃgeno, que intenta sacarse poco a poco un máster que no mejorará sus expectativas laborales y que espera, como todos nosotros, que caiga sobre él la espada de Damocles y le proporcione el alivio del que se libró hace muchos años, cuando el cáncer le invadió los cojones, pero le dejó lo que solo un alma muy generosa llamarÃa vida.
¡Y TAMBIÉN VOSOTROS PODÉIS TENER ESA GRAN SUERTE!
Luego nos presentábamos: nombre, edad, diagnóstico y cómo estábamos en ese momento. «Me llamo Hazel —dije cuando me llegó el turno—. Dieciséis años. Al principio tiroides, pero hace mucho hizo metástasis en los pulmones. Y estoy muy bien.»
Una vez concluido el cÃrculo, Patrick siempre preguntaba si alguien querÃa compartir algo. Y entonces empezaban las pajas en grupo, y todo el mundo hablaba de pelear, luchar, vencer, retroceder y hacerse escáneres. Para ser justa con Patrick, debo decir que también nos dejaba hablar de la muerte, aunque la mayorÃa de ellos no estaban muriéndose. La mayorÃa de ellos llegarÃan a adultos, como Patrick.
(Eso implica que habÃa bastante competitividad, porque todo el mundo querÃa derrotar no solo el cáncer, sino también a las demás personas de la sala. Ya sé que es absurdo, pero es como cuando te dicen que tienes, pongamos por caso, un veinte por ciento de posibilidades de vivir cinco años. Entonces entran en juego las matemáticas y calculas que es una posibilidad de cada cinco… asà que miras a tu alrededor y piensas lo que pensarÃa cualquier persona sana: «Tengo que durar más que cuatro de estos capullos».)
Lo único positivo del grupo de apoyo era Isaac, un chico de cara alargada, flacucho y con el pelo rubio y liso cayéndole sobre un ojo.
Y sus ojos eran el problema. TenÃa un extraño y poco frecuente cáncer de ojos. De niño le habÃan extirpado un ojo, y ahora llevaba unas gafas de culo de botella que hacÃan que sus ojos parecieran i