Hasta hace unos años a O’Connor venÃa el Circo de los Hermanos Lombardero. Para mayo, cuando empezaba a apretar el frÃo, o a veces antes si el verano habÃa sido malo en la costa, subÃan por la provincia y aterrizaban en el deslinde de las últimas casas. Los chicos se enteraban enseguida porque el pueblo era más exiguo que ahora, y porque apenas descargaban los primeros carros empezaba a escucharse el ruido metálico y hueco que soltaba la estructura a medida que la levantaban.
A la gente del pueblo no le atraÃan, del circo, ni los payasos ni los animales cansados. El que de verdad los cautivaba era el maestro de ceremonias. ArÃstides Lombardero se llamaba. Algunos decÃan que no. Que en la intimidad de los carros rodantes su mujer lo llamaba Carlos, y que ArÃstides era su nombre artÃstico. Otros pensaban que nadie podÃa elegir un nombre como ese, y que la única justificación para cargar con él, como una condena, era que a uno lo hubieran bautizado asÃ.
En mitad de la función, después de los trapecistas, ArÃstides se sentaba en un banco de madera tan mustio como el resto de las instalaciones, bajo la luz impiadosa del foco más poderoso. Abandonaba la entonación ampulosa de las presentaciones de los números y adoptaba un tono casi Ãntimo, cercano, y empezaba a contar una historia.
Ahora que han pasado muchos años desde la última vez que vino el circo, la gente no consigue ponerse de acuerdo para decidir si ArÃstides era un buen narrador, a fin de cuentas. A juzgar por la devoción absorta con la que seguÃan sus palabras, sus gestos y sus pausas, debió serlo. Si uno piensa, en cambio, en lo mucho que le costaba mantener el hilo de las historias, no se puede estar tan seguro.
Sus narraciones empezaban por cualquier sitio, y parecÃa encontrar placer en confundir al auditorio. TenÃa un repertorio de quince o veinte historias. Los chicos las tenÃan numeradas porque cada año echaba mano a las mismas que ya habÃa relatado. Quince o veinte, eso era todo. Suficientes para las dos o tres semanas que permanecÃa el circo en O’Connor. Y no demasiado extensas: duraban el tiempo necesario para que los trapecistas recuperaran las narices rojas y las pelucas ridÃculas o convencieran al león de salir otra vez a la arena circular.
Sin embargo, Lombardero jamás repetÃa una historia exactamente igual a como ya la habÃa contado. Al público eso lo divertÃa y lo inquietaba. Los más memoriosos pretendÃan tenderle trampas, y a los gritos, desde la platea, le recordaban los hechos, le exigÃan que recorriese senderos ya transitados. Pero el maestro de ceremonias se burlaba de esos caprichos «de burguesitos». Asà los llamaba, y los gritones, que no tenÃan ni la menor idea de lo que significaba ser un burguesito, sentÃan subir la vergüenza por la piel y por la sangre y se llamaban a silencio. Que contase lo que quisiera, como quisiera. Pero que contase.
Como un jugador socarrón y desinteresado, arrojaba imágenes, frases, escenarios inconexos. No respetaba el orden cronológico ni causal de los sucesos. No. Disparaba personajes, climas, hechos trascendentes, detalles, metáforas que nadie entendÃa, en una enumeración que parecÃa caótica. Después se ponÃa a contar, y era su auditorio el encargado de encontrar un hilo, una razón, un desenlace.
Si Lombardero hubiese elegido alguna vez el cuento de Cenicienta, habrÃa empezado mirándolos a los ojos y diciendo que en ese cuento hay una búsqueda, un deseo, un hechizo roto, una vieja malvada, dos jóvenes que se enamoran mientras bailan, una niñez en soledad, un zapato. Y después habrÃa empezado a contar, pero no por el principio, sino por el lugar adonde lo indujera su impulso, el azar o el escándalo de la concurrencia.
De todos modos Lombardero jamás contó «La Cenicienta». Sus cuentos eran otros, distintos, propios. Los chicos suponÃan que los inventaba. Los grandes, que aspiraban a llamarse suspicaces, se permitÃan sospechar que eran de algún autor cuya identidad Lombardero voluntariamente les ocultaba.
Nunca nadie pudo sacarse la duda, porque en los años noventa el circo dejó de detenerse en O’Connor. Cosa curiosa: nadie es capaz, ahora, de recordar completo ninguno de esos cuentos. En los dÃas malos los vecinos piensan que se les extravió la memoria. En los buenos lo atribuyen a la insólita maestrÃa de Lombardero para enredar las historias, para llenar la mesa con naipes inverosÃmiles, para ser el único que podÃa encontrar el orden capaz de ubicar las cartas en su lugar. Una por una.
A veces habla la gente, en el pueblo, de la noche de la Usina. Pero siempre de manera parcial, confusa e inconexa. En general se refieren a dónde estaba cada quien, a qué hicieron durante el apagón y la tormenta, a lo que pensaron cuando se enteraron de que habÃa sido un sabotaje, a lo que sospecharon después con respecto a los culpables. Pero nadie puede contar la historia completa. Ni abarcarla, con sus pormenores, sus antecedentes y sus consecuencias. Son demasiados hilos enredados. Se supo de un periodista de Buenos Aires que viajó hasta O’Connor con la idea de indagar en el asunto. Se quedó varias semanas, pero terminó volviéndose con las manos vacÃas. No fue falta de voluntad de los testigos. Más de uno se sentó largamente con el forastero a contarle lo que sabÃa. Pero ese es el problema. Aunque junten a todos, aunque eslabonen con cuidado obsesivo todas sus palabras, sus recuerdos y sus sospechas, hay cosas que quedan sin saber, sin explicar y sin entender.
No es porque sà que sucede esto. Es porque los que saben la historia son apenas unos pocos, un puñado de personas. Y son los que estuvieron. Los que la pensaron, la prepararon y la llevaron a cabo. Y aunque están entre nosotros, y son parte de nosotros, fingen saber lo mismo que el resto. Es extraño. Uno podrÃa pensar que en un pueblo chico como O’Connor no hay modo de guardar un secreto. Y sin embargo la noche de la Usina es un secreto. Un secreto a medias, es verdad. Un secreto hecho de asuntos sabidos y confundidos a propósito, o por azar, o por las dos cosas.
Por eso hace acordar a Lombardero. Porque parece que hubiese sido él, sentado en ese banco viejo bajo la luz central de la pista, el único capaz de contar esta historia. Si esta fuese una de sus noches de circo, Lombardero mirarÃa alrededor, harÃa una pausa teatral y, alzando la mano, enumerarÃa algunos de los elementos que componen esta historia. DirÃa que en ella hay un villano, un accidente de autos y un gerente de banco que huye pero termina alcanzado por la muerte. Un tipo que sumerge una topadora en la parte más profunda de la laguna y un muchacho que escapa para siempre. Una chica enamorada, unos cables eléctricos enterrados a lo largo de kilómetros y un hombre que llora porque sabe que jamás será feliz. Un albañil rencoroso a punto de morir y una estación de servicio en el empalme de la ruta.
Lombardero terminarÃa su enumeración con otro silencio, igual de teatral, y con una sonrisa torcida. DirÃa que ve la confusión pintada en los rostros de su público. AsÃ, exactamente, lo decÃa: «Veo la confusión pintada en vuestros rostros». Y agregarÃa que no se preocupasen. Que él disponÃa de las claves para contar esa historia. Y que si habÃa que ponerle algún tÃtulo a esa historia, el tÃtulo podrÃa ser... «La noche de la Usina».
Primer acto
Un corazón que deja de latir
1
Dicen los viejos que hubo un tiempo en que las cosas andaban bien en O’Connor, aunque les cuesta mucho ponerle fecha a esa época de abundancia. «Acá...», dicen con un gesto amplio de la mano que señala las casas y el campo alrededor, hasta el horizonte, «No sabés...», agregan, sin mayores precisiones. Pero esperan que quien los escucha sà sepa, que entienda que se refieren a un tiempo en que todo era progreso. Hablan de la época de sus propios padres, o de sus abuelos, unos italianos anarquistas que vinieron y fundaron Colonia Hermandad en 1907. Y se refieren a que vinieron sin nada, o casi, y que en quince o veinte años le dieron forma al pueblo. Y dicen que cambiarle el nombre, como se lo cambiaron décadas después, fue un error que trajo la mala suerte.
Los jóvenes se preguntan si dicen la verdad. Si será cierto. En realidad, viendo este pueblo chato y entristecido, siempre igual a sà mismo, les cuesta imaginarse un tiempo en el que sÃ, las cosas eran buenas y el futuro se palpitaba como progreso.
Por algo tantos muchachos, cuando terminan el secundario, optan por irse. Los más inteligentes o los más sacrificados se van a estudiar a La Plata y terminan siendo abogados, médicos o contadores. Claro que además de inteligencia y sacrificio necesitan plata, porque si