Loading...

Noticia

La Compañía Nacional de Teatro estrena El origen del mundo de Jorge Volpi, con dirección de Mario Espinosa 

  • El montaje alude a la repercusión económica en nuestra vida cotidiana
  • Actúan Axel García, Érika de la Llave, Carlos Oropeza, Octavia Popesku, Astrid Romo, Amanda Schmelz y Andrés Weiss, miembros del elenco estable de la CNTeatro y el actor invitado David Hevia
  • La temporada será del 24 de mayo al 8 de julio en la Sala Héctor Mendoza

 El origen del mundo, de Jorge Volpi, nos propone el encuentro imaginario entre Harry Dexter White (Boston 1892- New Hampshire 1948), mano derecha del Secretario del Tesoro de Estados Unidos durante la presidencia de Roosevelt, y John Maynard Keynes (Cambridge 1883- Tilton 1946), el economista británico del siglo pasado más eminente del Reino Unido. El encuentro se celebra en 1948 después de que ambos han muerto, por lo tanto, después de la Conferencia de Breton Woods, realizada por los países aliados en 1944 en esta localidad de Estados Unidos con la finalidad de diseñar el nuevo sistema financiero mundial de la posguerra. La puesta en escena que se estrenará el 24 de mayo en la Sala Héctor Mendoza, donde ofrecerá funciones de jueves a domingo hasta el 8 de julio, plantea un tema que nos atañe a todos: la repercusión de la economía en nuestra vida cotidiana.

"Como resultado de esa conferencia se estableció el sistema monetario internacional basado en el patrón dólar, en ese entonces todavía convertible en oro, que dio lugar a la fundación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, esos viejos conocidos nuestros" afirma Mario Espinosa.

Jorge Volpi, ganador del Premio Alfaguara de novela 2018, quien, desde su época de estudiante preparatoriano, antes de saber que se convertiría en escritor, se interesó por escribir teatro, elaboró El origen del mundo y posteriormente la novela El memorial del engaño, que una vez terminada, volvió a nutrir en parte la obra de teatro.

Volpi pensó durante mucho tiempo en el mundo que nos ha tocado vivir y su vinculación absoluta con el mundo de la economía, cuando en España en 2007 y 2008  le tocó vivir la gran recesión y le pareció que se podrían narrar varias historias entrelazadas que tenían que ver con el origen de nuestro sistema económico mundial, por lo que la historia de Bretton Woods podría dar lugar al conflicto dramático y expresarse teatralmente para encontrar su espacio original de regreso después de haber encontrado su expresión en la novela.

El autor de En busca de Klingsor, El insomnio de Bolívar y El fin de la locura, entre muchos otros textos, considera que en  los casos en que sus obras han sido llevadas al cine como sucedió con Las elegidas, o cuando se han escenificado óperas, como ocurrió con Cuatro corridos,  su labor es solo el inicio y está al servicio de los directores  y compositores, por lo que los trabajos de esta naturaleza no son palabra cerrada, sino una propuesta para que el equipo creativo lo modifique y lo haga suyo.

El escritor que tuvo oportunidad de platicar con el director de escena sobre sus ideas para intervenir la obra comentó que ésta es una labor que le gusta y que Mario Espinosa es un creador en el que confía, por lo que se siente emocionado ante el estreno en el que se verá el resultado artístico, que desde luego será muy distinto que la obra original y la novela.

En relación a los dos economistas que fueron los grandes protagonistas de Breton Woods. Durante la conferencia, White, representante del país más poderoso de la tierra, logró imponer la visión estadounidense - el Plan White- sobre la propuesta menos unilateral de Keynes, afirma el director.

 "Este encuentro más allá de la vida se efectúa dos días después de que Dexter White testificara ante el Comité de Actividades Antiamericanas acusado de realizar espionaje en favor de la Unión Soviética, e inmediatamente después de sufrir un infarto mortal."

 ¿Fue acaso un espía soviético el creador del sistema financiero mundial en que aún ahora se basa el capitalismo contemporáneo??

Para el director Mario Espinosa, El origen del mundo "es una relectura del mito fáustico en el contexto fundacional del nuevo orden financiero mundial capitalista de fines de la Segunda Guerra Mundial y de los albores de la Guerra fría. Orden, que, a pesar de las múltiples reformas sufridas, aún nos rige.  El doctor Frankenstein, don Juan, el doctor Jekyll y desde luego, Fausto mismo, forman parte de esta tradición fáustica, acompañados de otros personajes."

Mario Espinosa, economista y maestro, que en 2001 dirigió la obra Copenhague de Michael Frayn, una obra sobre física cuántica que abordaba el conflicto moral de los creadores de la bomba atómica, afirma sobre Harry Dexter White, personaje protagónico de El origen del mundo, que éste pertenece a esta familia y como aprendiz de brujo cree ser capaz  de manipular los poderes políticos y económicos de su época, pero más temprano que tarde deberá aceptar que en realidad es usado y aplastado por esas mismas fuerzas descomunales que pretende controlar.

 "Entre los últimos sístole y diástole de este personaje histórico, sobreviene la agonía final como un sueño que se convierte en pesadilla y como posibilidad de un último ajuste de cuentas consigo mismo, para poder indagar el verdadero móvil de semejante desmesura.

 Más allá de este drama personal se encuentra una paradoja monumental: la posibilidad de que la inauguración de la etapa más reciente del capitalismo, en la que se impuso al dólar como base de la economía mundial, haya surgido de las ideas y de las gestiones de un informante soviético."

En la presente puesta en escena, el reparto lo integran los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Axel García, Érika de la Llave, Carlos Oropeza, Octavia Popesku, Astrid Romo, Amanda Schmelz y Andrés Weiss y el actor invitado David Hevia.

El origen del mundo de Jorge Volpi se escenifica bajo la dirección de Mario Espinosa y cuenta con el diseño de escenografía de Gloria Carrasco, de iluminación por Ángel Ancona, de vestuario de Adriana Olivera, la música original de Cristóbal MarYán y Sebastián Espinosa, así como el diseño de movimiento escénico y coreografía de Marcela Aguilar, el concepto multimedia de Gloria Carrasco y José María Serralde y diseño de maquillaje por Carlos Guízar.

La temporada de esta puesta en escena es del 24 de mayo al 8 de julio con funciones jueves y viernes 20 horas, sábados 19 horas, y domingos 18 horas en la Sala Héctor Mendoza ubicada en Francisco Sosa 159, entre Melchor Ocampo y Encantada, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. 

 

Duración aproximada: 70 minutos

Entrada libre con reservación / cupo limitado

Informes y reservaciones: publicos.cnteatro@inba.gob.mx

 

Compártelo: